¿Qué es ESG y por qué es clave en la industria moderna?

En un entorno empresarial cada vez más consciente del impacto ambiental, social y ético de sus operaciones, el enfoque ESG (Environmental, Social and Governance, por sus siglas en inglés) se ha convertido en un pilar esencial para el crecimiento sostenible y la atracción de inversión. En México, este enfoque está ganando terreno rápidamente, en especial dentro del sector industrial, donde los parques industriales modernos como los desarrollados por VYNMSA integran prácticas sostenibles para atender la demanda de empresas globales comprometidas con el desarrollo responsable.

ESG


Entendiendo ESG: su definición y propósito

ESG hace referencia a tres factores clave para evaluar el desempeño no financiero de una empresa: ambiental, social y de gobernanza.

  • Ambiente: Hace referencia a cómo una organización administra su impacto sobre el entorno natural, incluyendo el uso responsable de recursos, la mitigación del cambio climático y la interacción sostenible con el medio ambiente.
  • Social: Abarca los aspectos humanos de la operación empresarial, como el respeto a los derechos laborales, la promoción de entornos inclusivos, la equidad de género y el cumplimiento de normas que garantizan condiciones justas y seguras para todos.
  • Gobernanza: Se enfoca en asegurar una gestión corporativa ética y transparente, fortaleciendo mecanismos contra la corrupción, promoviendo la rendición de cuentas y estableciendo procesos sólidos para la toma de decisiones responsables.


Este enfoque permite analizar riesgos y oportunidades más allá de los indicadores financieros tradicionales, alineando el crecimiento económico con el bienestar social y la protección del medio ambiente. Cada vez más, los inversionistas, los socios comerciales y los gobiernos exigen que las empresas cumplan con estándares ESG como condición para establecer relaciones de largo plazo. Esto es particularmente relevante en el contexto industrial, donde las decisiones sobre infraestructura, uso de recursos y relaciones laborales pueden tener un impacto significativo en comunidades enteras.


¿Cómo nació el concepto ESG?

El concepto de ESG tiene sus raíces en la evolución de la inversión socialmente responsable (ISR), la cual comenzó a tomar forma en los años setenta como una manera en que los inversionistas podían alinear sus decisiones financieras con sus valores éticos. Durante los años ochenta, este enfoque se consolidó con movimientos como las campañas de desinversión en Sudáfrica, en protesta por el apartheid. Inicialmente enfocado en cuestiones sociales y éticas, este enfoque se transformó con el tiempo en lo que hoy conocemos como responsabilidad social corporativa (RSC), ampliando su campo a temas como derechos humanos, condiciones laborales y transparencia en la cadena de suministro.

En la década de los noventa los criterios ambientales, sociales y de gobernanza comenzaron a integrarse sistemáticamente en las estrategias de inversión. Organizaciones como la Global Reporting Initiative (GRI), fundada en 1997, y publicaciones clave como Cannibals with Forks de John Elkington, que introdujo el marco del triple resultado (personas, planeta y ganancias), dieron forma al lenguaje moderno de la sostenibilidad empresarial.

El término “ESG” se formalizó en 2004, tras la publicación del informe Who Cares Wins, donde se propuso integrar estos tres factores en la evaluación del desempeño corporativo. Desde entonces, múltiples iniciativas internacionales han desarrollado principios y estándares que hoy guían tanto a empresas como a inversionistas interesados en modelos de negocio sostenibles y responsables. Desde entonces, ha evolucionado como un marco estratégico adoptado por fondos de inversión, organismos multilaterales y gobiernos que buscan promover una economía más justa y sostenible.


¿Qué lo diferencia del concepto de sustentabilidad tradicional?

Aunque la sustentabilidad busca un equilibrio entre desarrollo económico, bienestar social y cuidado ambiental, el enfoque ESG añade métricas concretas y mecanismos de evaluación comparables entre empresas. Esto lo hace más útil para la toma de decisiones de inversión, auditorías y estrategias corporativas de cumplimiento.


Principios ASG aplicados a parques industriales

Los parques industriales son espacios clave para implementar prácticas ESG, ya que reúnen múltiples operaciones manufactureras y logísticas que generan impactos significativos a nivel local y regional. Adoptar este enfoque permite reducir la huella ambiental, mejorar las condiciones laborales y garantizar el cumplimiento normativo.


Factores ambientales

Las prácticas ambientales dentro de parques industriales incluyen:

  • Política en asuntos ambientales
  • Certificaciones de naves industriales
  • Consumo de energía
  • Sistemas de energía renovable
  • Captación y tratamiento de aguas residuales
  • Gestión integral de residuos
  • Emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI)

Factores sociales

Los factores sociales se relacionan con:

  • Inclusión y diversidad
  • Ingresos en el sector de parques industriales
  • Población total ocupada
  • Condiciones laborales dignas para todos los trabajadores dentro del parque (Antigüedad laboral, satisfacción de los colaboradores, salud y seguridad de los colaboradores, entornos seguros con acceso a transporte y espacios recreativos)
  • Política en asuntos sociales
  • Satisfacción y programa de mejora para inquilinos
  • Cláusulas en temas ASG incluidas en los contratos con inquilinos
  • Programa de acercamiento con la comunidad e inquilinos en temas ASG
  • Programas de vinculación con comunidades locales

Gobernanza

Un parque industrial alineado a ESG promueve:

  • Datos, objetivos y planes de acción ASG
  • Reporteo ASG
  • Proveedores y contratistas
  • Órganos de gobierno
  • Política en asuntos de gobernanza
  • Due Diligence para nuevas adquisiciones
  • Evaluaciones de riesgos ASG
  • Certificaciones de gestión
  • Manejo de crisis
  • Estrategia en temas ASG para nuevas construcciones

Normativas ESG en México y su adopción en la industria

México ha comenzado a incorporar marcos regulatorios y voluntarios para fomentar las prácticas ESG en empresas, particularmente en industrias con alto impacto ambiental o social.


Normas oficiales mexicanas (NOM) relacionadas

Entre las principales regulaciones mexicanas que se alinean con criterios ESG se encuentran:

  • NOM-001-SEMARNAT-2021: Límites máximos permisibles de contaminantes en descargas de aguas residuales.
  • NOM-030-STPS-2009: Prevención de factores de riesgo psicosocial en el trabajo.
  • NOM-035-STPS-2018: Identificación y análisis de riesgos psicosociales.
  • Ley General de Cambio Climático: Marco regulatorio para la mitigación y la adaptación al cambio climático.

Beneficios del enfoque ESG para inversionistas y empresas

La adopción de principios ESG no solo responde a una exigencia ética, sino que genera ventajas competitivas tangibles para las empresas e inversionistas comprometidos con el desarrollo sostenible.


Atractivo financiero y acceso a inversión responsable

Las empresas con prácticas ESG claras tienen más facilidad para acceder a:

  • Fondos de inversión sostenibles.
  • Alianzas estratégicas con empresas multinacionales.
  • Programas gubernamentales y multilaterales de incentivos.
  • Mejor reputación ante clientes y consumidores.

Reducción de riesgos operativos y reputacionales

Incorporar criterios ESG permite:

  • Anticipar y mitigar impactos sociales y ambientales que puedan generar conflictos.
  • Reducir sanciones regulatorias y litigios.
  • Fortalecer la resiliencia ante crisis económicas, sanitarias o climáticas.

¿Cómo VYNMSA incorpora criterios ESG?

En VYNMSA entendemos que el futuro de la industria está íntimamente ligado a la sostenibilidad. Por ello, hemos integrado prácticas ESG en el diseño, operación y mantenimiento de nuestros parques industriales en México.


Casos de aplicación en parques industriales

  • Contamos con sistemas de captación pluvial y separación de aguas grises.
  • Implementamos diseños con eficiencia energética en naves industriales clase A.
  • Aplicamos programas de integración social y desarrollo comunitario.
  • Garantizamos el cumplimiento legal, ambiental y social en todos los desarrollos.


Conoce nuestros desarrollos con certificaciones por su eficiencia energética, manejo de residuos y diseño ambientalmente responsable:

  • Lazboy: Ubicada en Ramos Arizpe, Coahuila, cuenta con la certificación “EDGE Advanced Certificate” con 63,674.62 m² de área de construcción, 45% ahorro de energía, 27% de ahorro de agua y 94% menos de uso de materiales con impacto energético.
  • Kingspan: Esta nave industrial se ubica en Pesquería, Nuevo León, con “EDGE Certificate”, 9,337.09 m² de área de construcción, 25% ahorro de energía, 61% de ahorro de agua y 98% menos de uso de materiales con impacto energético.
  • Smurfit: Nave industrial ubicada en Querétaro, con “EDGE Certificate”, 7,633.33 m² de área de construcción, 23% ahorro de energía, 48% de ahorro de agua y 99% menos de uso de materiales con impacto energético.
  • Sultana: Esta nave industrial se ubica en Santa Catarina, Nuevo León, certificada como “EDGE Advanced Certificate” con 16,008.25 m² de área de construcción, 43% ahorro de energía, 32% de ahorro de agua y 73% menos de uso de materiales con impacto energético.
  • KFLEX 1: Esta nave industrial en Apodaca, Nuevo León, está certificada como “EDGE Advanced Certificate” con 24,397.75 m² de área de construcción, 43% ahorro de energía, 25% de ahorro de agua y 66% menos de uso de materiales con impacto energético.
  • KFLEX 3: Nave industrial ubicada en Apodaca, Nuevo León, certificada como “EDGE Advanced Certificate” con 13,408.76 m² de área de construcción, 55% ahorro de energía, 42% de ahorro de agua y 73% menos de uso de materiales con impacto energético.
  • CG MÉXICO: Nave industrial ubicada en Apodaca, Nuevo León, certificada como “EDGE Certificate” con 13,414.11 m² de área de construcción, 35% ahorro de energía, 30% de ahorro de agua y 75% menos de uso de materiales con impacto energético.


El enfoque ESG ya no es una opción, sino una necesidad para las empresas que buscan operar en mercados exigentes y sostenibles. En un entorno regulatorio en constante evolución, los parques industriales, como los de VYNMSA, ofrecen una ventaja competitiva real al integrar infraestructura moderna, criterios ESG y el cumplimiento normativo.

Ya sea que tu empresa esté en busca de un nuevo centro de producción o que estés evaluando expandir tu cadena de suministro, hacerlo en un entorno que priorice los principios ASG no solo mejora tu reputación, también asegura una operación rentable, resiliente y alineada con los retos del siglo XXI. Conoce más sobre nuestras soluciones sostenibles.

Contáctanos 

info@vynmsa.com | Celular: (+52) 81 22 02 85 99