México se posiciona cada vez más como una potencia manufacturera global, los fraccionamientos industriales juegan un papel clave para el desarrollo de infraestructura, atracción de inversiones y la generación de empleo formal. Con un enfoque en la eficiencia, logística y sustentabilidad, estos desarrollos planificados se han convertido en puntos estratégicos de operación para empresas nacionales e internacionales.
Según la Secretaría de Economía, durante 2024, México captó más de 36 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED), gran parte de la cual fue destinada a sectores como manufactura, logística y tecnología. Detrás de este crecimiento están los fraccionamientos industriales, que ofrecen la infraestructura, ubicación y servicios que las empresas requieren para establecer y escalar sus operaciones.
¿Qué son los fraccionamientos industriales y cómo se estructuran?
Un fraccionamiento industrial es un desarrollo territorial planificado destinado a la instalación de empresas del sector secundario y logístico. A diferencia de naves o parques aislados, estos espacios cuentan con infraestructura compartida, normas específicas de operación y acceso a servicios estratégicos como energía, agua, telecomunicaciones y seguridad.
Generalmente, un fraccionamiento industrial se estructura en:
- Lotes industriales para venta o renta
- Vías de circulación y andenes para tráfico pesado
- Subestaciones eléctricas
- Sistemas de drenaje y redes hidráulicas
- Infraestructura digital (fibra óptica, CCTV, acceso controlado)
Esta estructura favorece un entorno colaborativo, reduce costos de operación y permite un desarrollo industrial ordenado.
¿Cómo se dividen las zonas industriales en México?
México se divide en distintas zonas industriales, influenciadas por factores geográficos, políticos y logísticos. Estas zonas se concentran en corredores estratégicos que conectan con puertos, aduanas, aeropuertos y centros de consumo. Estas divisiones obedecen a la presencia de clústeres industriales, mano de obra calificada, infraestructura vial y vocación productiva de cada región.
Las 5 regiones industriales clave de México
- Noreste (Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas): Líder en manufactura automotriz, electrodomésticos y logística.
- Bajío (Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Aguascalientes): Región automotriz, aeronáutica y agroindustrial.
- Centro (CDMX, Estado de México, Hidalgo): Zona estratégica por su cercanía con el mayor mercado de consumo. Predomina la industria farmacéutica, alimentaria y logística.
- Occidente (Jalisco, Michoacán, Colima): Con enfoque en tecnología, electrónica y agroindustria.
- Sureste (Yucatán, Tabasco, Chiapas): Con crecimiento en sectores energéticos, alimentarios y logística marítima.
Zona prioritaria para el Gobierno Federal con proyectos como el Corredor Interoceánico.
Ventajas de establecer operaciones en un fraccionamiento industrial planificado
Los fraccionamientos industriales ofrecen ventajas competitivas que van más allá del simple acceso a tierra:
- Ubicación estratégica: Conectividad con corredores logísticos y puntos de exportación.
- Eficiencia operativa: infraestructura de primer nivel que reduce tiempos y costos.
- Normativas claras: uso de suelo industrial, regulaciones ambientales y compatibilidad legal.
- Seguridad y servicios compartidos: monitoreo, acceso controlado y mantenimiento de áreas comunes.
- Flexibilidad de espacio: Posibilidad de renta, compra o desarrollos Build-to-Suit (BTS).
Infraestructura, servicios y normativas en fraccionamientos industriales VYNMSA
En VYNMSA diseñamos fraccionamientos industriales pensando en la escalabilidad y el cumplimiento normativo. Nuestros desarrollos están ubicados en regiones clave y cuentan con:
- Urbanización completa para tráfico pesado
- Energía eléctrica
- Servicios Voice & Data y fibra óptica
- Drenaje pluvial, sanitario e hidráulico
- Seguridad perimetral 24/7
Además, trabajamos bajo estándares internacionales de sustentabilidad. Algunas de nuestras naves industriales cuentan con certificación EDGE, reduciendo el consumo de energía y agua hasta en un 20%.
Perspectivas de crecimiento y expansión industrial en México
El nearshoring y la reconfiguración de las cadenas globales han puesto a México en el radar internacional. Según un análisis de Morgan Stanley, la inversión relacionada con el nearshoring en México podría alcanzar la cifra de 46 mil millones de dólares en los próximos cinco años, lo que significa un crecimiento anual del PIB del 3 % del 2025 al 2027. Este contexto impulsa la demanda de tierra industrial y desarrollos planificados. Además, el crecimiento del e-commerce y la digitalización logística también están redefiniendo los requerimientos de infraestructura industrial.
Los fraccionamientos industriales no son solo espacios físicos; son ecosistemas de crecimiento, eficiencia y sostenibilidad. En un país como México, con una posición geoestratégica privilegiada y tratados comerciales clave, contar con un aliado que entienda las necesidades técnicas, normativas y logísticas del mercado es fundamental.
En VYNMSA, tenemos más de 30 años liderando el desarrollo de fraccionamientos industriales con visión estratégica. Con más de 26 parques en operación, infraestructura de clase mundial y soluciones a la medida, somos tu socio ideal para expandir tus operaciones en México. Descubre nuestras ubicaciones, disponibilidad inmediata y proyectos Build-to-Suit. Lleva tu empresa al siguiente nivel. Con VYNMSA, tu crecimiento comienza hoy.