Ley de arrendamientos en naves industriales: Lo que debes saber

El arrendamiento de naves industriales es una práctica esencial para empresas que buscan expandir sus operaciones sin incurrir en los costos asociados a la adquisición de propiedades. Alquilar una nave industrial implica la transferencia de esta propiedad para un uso diferente al de vivienda, a cambio de un monto. Es un documento donde el dueño o arrendatario otorga el uso y disfrute de su propiedad al arrendatario o inquilino a cambio de un precio y por un periodo específico, destinado al desempeño de una actividad empresarial. Cuando se firma un contrato de arrendamiento de una planta industrial, el documento debe especificar de manera precisa las responsabilidades y derechos tanto del arrendatario como del inquilino.

En México, este sector ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, impulsado por la demanda de espacios logísticos y manufactura. Sin embargo, es crucial que las empresas comprendan las regulaciones y aspectos clave que rigen estos contratos para garantizar operaciones eficientes y evitar conflictos legales.

¿Cómo funciona el arrendamiento de naves industriales en México?

El arrendamiento de naves industriales implica un contrato entre el propietario del inmueble y una empresa que lo utilizará para actividades comerciales, de almacenamiento o manufactura. Alquilar una nave industrial es una decisión que implica múltiples factores legales y financieros. Para garantizar un acuerdo justo y transparente, es fundamental conocer los elementos esenciales del contrato. Algunos de los aspectos esenciales que se deben considerar incluyen:

  • Duración del contrato: La duración del contrato debe establecerse claramente. Generalmente, los contratos de arrendamiento industrial son de mediano a largo plazo, con una duración promedio de 5 a 10 años con opciones a renovación.
  • Renta y condiciones de pago: Se debe especificar el importe del alquiler y la periodicidad del pago, que generalmente es mensual. También se incluyen las condiciones para la actualización de la renta.
  • Uso de la nave industrial: Se debe definir con precisión el uso permitido del inmueble. Dependiendo de la actividad que se vaya a desarrollar, pueden ser necesarias licencias específicas. Un cambio de actividad sin autorización también puede generar inconvenientes legales y contractuales para ambas partes.
  • Responsabilidad ante daños: Es importante establecer con claridad quién asume la responsabilidad en caso de daños a bienes o personas. Generalmente, el arrendatario es responsable de cualquier incidente derivado de su actividad y, por ello, se suele exigir la contratación de un seguro de responsabilidad civil por la duración del contrato y sus prórrogas.
  • Mantenimiento y reparaciones: El contrato debe especificar quién se encarga del mantenimiento y las reparaciones. Por lo general, el arrendador asume aquellas relacionadas con la estructura del inmueble, mientras que el arrendatario es responsable de las derivadas del uso y la actividad que realice dentro del espacio alquilado.
  • Dimensiones y espacios adicionales: Las dimensiones de la nave industrial deben estar claramente identificadas en el contrato, tanto en superficie útil interior como en posibles áreas externas. Esto es especialmente relevante para empresas que requieren espacio adicional para maniobras de carga y descarga, almacenamiento o tránsito de vehículos.
  • Condiciones de entrega y devolución: Se establecen requisitos específicos sobre el estado en que la nave debe ser entregada y devuelta al final del arrendamiento.


Regulaciones claves en contratos de arrendamiento industrial en México

La Ley de Arrendamientos Urbanos en México regula los contratos de arrendamiento industrial, estableciendo derechos y obligaciones tanto para arrendadores como para arrendatarios. El arrendamiento de industria es un acuerdo mediante el cual el propietario de una empresa cede el uso y explotación de la misma a un tercero a cambio de una renta y por un tiempo determinado. A diferencia del alquiler de un local, este contrato incluye activos clave como mobiliario, maquinaria, licencias, clientela y derechos comerciales.

Diferencias con el arrendamiento de local

  • Objeto del contrato: En el arrendamiento de local se alquila solo el espacio físico; en el de industria, también se incluyen los elementos operativos del negocio.
  • Régimen legal: El arrendamiento de local sigue la LAU y, en su defecto, el Código Civil; el de industria solo se rige por el Código Civil.
  • Fianzas: En el arrendamiento de local, se exige una fianza equivalente a varias mensualidades; en el de industria, no suele requerirse.


El arrendador entrega
el negocio en condiciones óptimas, realiza reparaciones necesarias y garantiza el uso pacífico del contrato, mientras que el arrendatario paga la renta, respeta el uso acordado y asume los costos de formalización del contrato.

Regulación Legal

  • No cuenta con una normativa específica.
  • Se rige por los artículos 1546 y siguientes del Código Civil.
  • No aplica la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU).

Duración y Prórrogas

  • Finaliza en la fecha estipulada sin necesidad de aviso previo.
  • Si el arrendatario sigue operando 15 días tras la finalización sin oposición del arrendador, se considera prorrogado automáticamente:
    • Anualmente, si el pago es anual.
    • Mensualmente, si el pago es mensual.
    • Diariamente, si el pago es diario.

Causas de desahucio

  • Impago de la renta.
  • Expiración del contrato.
  • Incumplimiento de cláusulas.
  • Uso indebido del negocio.

Consecuencias al finalizar el contrato

  • El negocio debe ser devuelto en las mismas condiciones en que fue entregado.
  • Se transfieren obligaciones tributarias y laborales.
  • Si el arrendador retoma el negocio, puede asumir deudas acumuladas durante la explotación del negocio.

 

Control de acceso y seguridad en naves industriales arrendadas

El control de acceso y la seguridad en naves industriales son aspectos fundamentales para la operación segura de las empresas. Al arrendar una nave industrial, es recomendable considerar los siguientes puntos:

  • Sistemas de vigilancia: Contar con cámaras de seguridad y monitoreo 24/7.
  • Control de acceso: Implementar medidas de acceso restringido como tarjetas de identificación, biometría o códigos de seguridad.
  • Protocolos de emergencia: Tener planes de acción ante incendios, sismos u otros incidentes.
    Seguro de responsabilidad civil: Proteger la inversión con un seguro que cubra daños a la propiedad y responsabilidad ante terceros.


El arrendamiento de una nave industrial es una estrategia clave para el crecimiento de tu empresa, pero conocer los aspectos legales y operativos es esencial para evitar riesgos y maximizar beneficios. En VYNMSA, te ofrecemos las mejores opciones en naves industriales diseñadas para potenciar tu negocio. ¡No te quedes con dudas! Explora nuestro blog para conocer más sobre naves industriales y descubre cómo nuestras soluciones pueden ayudarte a escalar tu operación. Visita nuestro sitio y encuentra la nave industrial perfecta para las operaciones de tu empresa.

Contáctanos 

info@vynmsa.com | Celular: (+52) 81 22 02 85 99