Comprender cómo se dividen y se relacionan los sectores económicos es esencial para toda empresa que busque establecer operaciones estratégicas en México. El país cuenta con una economía diversificada que combina actividades extractivas, industriales y de servicios avanzados. Estas dinámicas productivas no solo delinean el crecimiento nacional, sino que también ofrecen un marco útil para tomar decisiones de inversión, expansión o renta de infraestructura industrial.
En este artículo, exploramos las características, funciones e interacciones del sector primario, secundario y terciario, con un enfoque práctico para actores del entorno B2B.
¿Qué son los sectores primario, secundario y terciario?
Los sectores económicos agrupan las actividades productivas según el tipo de proceso que realizan:
Sector primario: base de recursos naturales
Este sector involucra la obtención directa de recursos del entorno natural. Incluye:
- Agricultura y ganadería
- Minería
- Pesca
- Silvicultura
En regiones como el norte de México o el Bajío, estas actividades se vinculan con industrias alimentarias, extractivas y de exportación. Las empresas en este sector requieren espacios logísticos para almacenaje, tratamiento y transporte, con acceso a corredores regionales.
Para más contexto, consulta nuestra guía sobre los sectores productivos de México.
Sector secundario: transformación industrial
Es el motor manufacturero del país. Se encarga de convertir materias primas en productos de consumo o bienes de capital. Incluye:
- Manufactura (automotriz, electrónica, textil, alimentaria, química)
- Construcción e infraestructura
- Generación y distribución de energía
Este sector representa casi el 30 % del PIB nacional y es clave para el crecimiento exportador. Su operatividad exige naves industriales con especificaciones técnicas, energía estable y ubicación estratégica.
En VYNMSA ofrecemos soluciones diseñadas específicamente para atender las necesidades del sector secundario, como proyectos Build to Suit (BTS) y parques industriales con acceso logístico preferente.
Explora en detalle el panorama del sector secundario en México.
Sector terciario: servicios que habilitan la economía
Este sector agrupa las actividades orientadas a la distribución de bienes, la atención al consumidor y la provisión de servicios empresariales. Incluye:
- Comercio y distribución
- Educación y salud
- Servicios financieros
- Transporte y logística
- Tecnologías de la información
Más del 60 % del PIB de México proviene de este sector. Muchas empresas terciarias actúan como soporte de cadenas productivas, por lo que requieren espacios adaptables, bien conectados y cercanos a centros urbanos o industriales.
Consulta cómo se integran estos servicios en los sectores económicos con mayor crecimiento en México.
Interacción entre los tres sectores económicos
La economía moderna funciona como una red interdependiente entre sectores:
- El sector secundario no puede operar sin los insumos del primario.
- El terciario ofrece los servicios que habilitan la producción y distribución.
- Innovaciones del terciario (como TI o automatización) transforman procesos del secundario y primario.
Ejemplos de interrelación sectorial
- Una empresa minera (sector primario) necesita maquinaria fabricada (sector secundario) y servicios logísticos (sector terciario).
- Un productor agrícola puede usar drones (servicio tecnológico terciario) para optimizar el riego y la cosecha.
- La industria automotriz integra software de gestión, big data y servicios en la nube para su operación industrial.
Consulta el análisis completo de los sectores industriales y sus retos en la economía mexicana.
¿Cómo responde VYNMSA a las necesidades de cada sector?
VYNMSA cuenta con más de 36 ubicaciones industriales en estados estratégicos como Nuevo León, Querétaro, Guanajuato, Coahuila y San Luis Potosí, ofreciendo soluciones adaptadas a cada tipo de actividad económica:
- Para el sector primario: espacios para centros de acopio, almacenaje o procesamiento primario con acceso regional.
- Para el sector secundario: naves industriales Clase A, BTS, sistemas de energía y conectividad logística.
- Para el sector terciario: espacios modulares y flexibles para distribución, servicios y hubs de innovación.
Nuestro portafolio incluye tanto espacios listos para operar como desarrollos personalizados según las exigencias del proyecto. Esto permite a empresas nacionales e internacionales acelerar su tiempo de entrada al mercado con eficiencia y certeza operativa.
Cómo elegir infraestructura industrial según el tipo de sector
Comprender las diferencias entre los sectores primario, secundario y terciario no es solo un ejercicio académico. Es un punto de partida para:
- Identificar la infraestructura ideal para tus procesos.
- Elegir ubicaciones con acceso a recursos, talento y logística.
- Alinear tu operación con proveedores, servicios e incentivos locales.
En VYNMSA, ayudamos a empresas de todos los sectores a construir o instalar operaciones productivas sostenibles, eficientes y preparadas para el futuro.
Conoce más sobre nuestras soluciones para cada tipo de industria en vynmsa.com.