México es una de las economías más grandes y dinámicas de América Latina. A pesar de las diferentes circunstancias económicas y políticas, México sigue siendo un destino atractivo para la inversión extranjera, gracias a su ubicación estratégica y mano de obra altamente calificada. Al cierre de 2022 la economía mexicana creció 3.0% respecto a 2021. de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB (INEGI). Conoce cuáles son los sectores económicos en México con mayor crecimiento en los últimos años.
Clasificación de los sectores económicos
La economía mexicana se divide en cinco sectores principales, cada uno con funciones específicas dentro del proceso productivo. Esta clasificación permite identificar áreas de oportunidad y definir el tipo de infraestructura o servicios requeridos para operar en cada segmento.
Sector primario: origen de los recursos naturales
Este sector comprende actividades relacionadas con la extracción directa de recursos naturales. Incluye:
- Agricultura
- Ganadería
- Silvicultura
- Pesca
- Minería
Su participación en el PIB ha disminuido porcentualmente, pero mantiene un rol esencial como proveedor de insumos para la industria alimentaria, energética y manufacturera. En zonas como el norte de México o el Bajío, la agricultura y la minería demandan infraestructura logística y espacios adecuados para almacenaje, procesamiento y distribución.
Consulta más sobre el sector primario, secundario y terciario y su funcionamiento en la economía mexicana.
Sector secundario: transformación industrial
El sector secundario transforma materias primas en bienes manufacturados. Incluye:
- Industria manufacturera (automotriz, electrónica, textil, alimentaria, farmacéutica, aeroespacial)
- Construcción
- Generación de energía
Este sector representa cerca del 30 % del PIB nacional y es responsable de gran parte de las exportaciones mexicanas. Las empresas que operan aquí requieren naves industriales especializadas, energía confiable y conectividad logística, condiciones que proveen desarrolladores como VYNMSA a través de parques industriales ubicados estratégicamente en estados clave como Nuevo León, Querétaro y Guanajuato.
Descubre más sobre los sectores industriales de la economía mexicana y sus oportunidades.
Sector terciario: servicios y soporte a la producción
Este sector agrupa actividades económicas relacionadas con el comercio y los servicios. Entre ellas destacan:
- Comercio mayorista y minorista
- Transporte y logística
- Servicios financieros
- Turismo
- Educación y salud
- Tecnologías de la información
Aporta más del 60 % del PIB nacional y es el principal generador de empleo. Muchas de estas actividades funcionan como soporte a los sectores productivos, facilitando su operación y expansión. En este contexto, la cercanía a corredores logísticos, conectividad carretera y disponibilidad de servicios son criterios clave para decidir la ubicación de un centro de distribución, almacén o planta de servicios.
Más detalles en el blog sobre sectores económicos con mayor crecimiento en México.
Sector cuaternario: economía del conocimiento
Este sector está compuesto por actividades que involucran procesamiento de información, investigación científica y desarrollo tecnológico. Incluye:
- I+D (Investigación y Desarrollo)
- Análisis de datos y consultoría especializada
- Innovación aplicada
- Servicios profesionales avanzados
Aunque su participación en el PIB es menor en términos absolutos, tiene un efecto multiplicador sobre los demás sectores. Parques industriales con infraestructura tecnológica de alto nivel, redundancia eléctrica y conectividad digital, como los que ofrece VYNMSA, son ideales para albergar centros de ingeniería, oficinas de desarrollo y hubs de innovación.
Consulta también la guía sobre sectores productivos de México en el contexto mundial.
Sector quinario: impacto social y toma de decisiones
El sector quinario se refiere a actividades relacionadas con la organización, regulación y prestación de servicios de alto impacto social. Aquí se agrupan:
- Gobierno y administración pública
- Educación superior y universidades
- Organismos internacionales
- Salud avanzada
- Cultura e instituciones sin fines de lucro
Si bien este sector no produce bienes tangibles, su influencia en políticas económicas, regulación y gestión del conocimiento lo convierten en actor fundamental para el desarrollo equilibrado del país.
Sectores estratégicos y su relación con el desarrollo inmobiliario industrial
Varios sectores económicos requieren infraestructura física especializada para operar, crecer y adaptarse al entorno competitivo global. Aquí es donde la oferta de valor de VYNMSA resulta clave:
- Sector secundario: naves industriales para manufactura, almacenamiento y distribución con especificaciones BTS (build to suit).
- Sector terciario: parques industriales con acceso a corredores logísticos, cercanía a puertos, aeropuertos y servicios urbanos.
- Sector cuaternario: espacios modulares para oficinas, laboratorios e instalaciones tecnológicas.
La oferta de 36 ubicaciones industriales de VYNMSA en estados como Querétaro, Nuevo León, Coahuila y Guanajuato, permite a empresas nacionales e internacionales alinear sus necesidades operativas con soluciones de alto rendimiento, minimizando riesgos y acelerando su entrada al mercado mexicano.
Consideraciones para la toma de decisiones B2B
Si tu empresa forma parte de los sectores productivos que operan o buscan establecerse en México, ten en cuenta:
- ¿Qué tipo de infraestructura exige tu sector?
- ¿En qué regiones se concentra tu cadena de valor?
- ¿Requieres espacios listos para operar o desarrollos BTS?
- ¿Qué tan importante es la conectividad logística y el acceso a talento especializado?
VYNMSA puede acompañarte en este proceso. Su modelo flexible de desarrollo inmobiliario industrial está pensado para responder a las exigencias de empresas en sectores intensivos en capital, tecnología y logística.
Conoce más sobre sus soluciones visitando el sitio oficial o explorando su red de parques industriales.